jueves, 14 de mayo de 2020

vídeo co-ponencia

https://www.youtube.com/watch?v=saJ3i8qNDc0

me disculpo por las muletillas de palabras aún este ejercicio me genera bastante vergüenza.

respuesta a co- ponencias



Quiero agradecer a todos los participantes que se pusieron a la tarea de leer y analizar mi ponencia, asimismo por todos sus comentarios constructivos que enriquecen el dialogo, me excuso de antemano por el retraso de esta respuesta a sus comentarios, he estado teniendo algunos problemas de salud. En este pequeño apartado pretendo tanto mostrar sus comentarios como intentar dar respuesta a los mismos.
 En primer momento se me pide claridad con respecto al ultima frase usada en mi ponencia, la citare a continuación: “Hay que aprender a mirar desde abajo, desde la perspectiva de los oprimidos por raza, género o clase, ya que estas son las principales variables que determinan nuestra materialidad”. Esta frase la use porque considero que Haraway parte de dos principios fundamentales, en los que coincide con la teoría del punto de vista feminista: la identificación con los oprimidos y un propósito de transformación. En este sentido, esto yo lo vería precisamente como lo comenta la profesora Diana en su co- ponencia, que en Haraway hay un carácter político y ese ver desde abajo estaría ligado a que una óptica es una política de posicionamiento. Sin embargo, es totalmente claro que al haber dejado tan suelta la idea se quedan situaciones sin analizar y en este caso esa mirada desde abajo tiene que estar sometida a examen, descodificación, reconstrucción e interpretación. En general, todo conocimiento debe estar sujeto a un análisis.
Seguido de esto, y siguiendo la anotación de que fui apresurada a la hora de trabajar los conceptos y aceptando mi error, se ahonda más acerca de la metáfora de la visión, creo que he podido ampliar un poco el análisis de esta metáfora que como bien mencionaba me fue difícil entender, así que gracias a las aclaraciones de mis compañeros también entiendo que el conocimiento situado es el lugar desde donde se habla, y este lugar es la materialidad corporal de un sujeto modelada en un proceso histórico-cultural, la objetividad sólo es posible desde la parcialidad del conocimiento, no es un concepto relacionado con la trascendencia, sino con la localización. Pero lo importante no es tanto desde dónde se mira, sino cómo se mira. Asimismo, recojo acá apuntes que se hicieron en torno a esta metáfora: “el ojo universalista en contraposición a la visión particular, nos permite crear herramientas desde lo que hay para buscarnos de manera situada y critica frente al mundo”(Camila Parra) ante esto, estoy completamente de acuerdo y me ayudo a entender precisamente que la autora procura un desplazamiento epistemológico, social y político, del centro a los márgenes, que atienda ala visibilización y también al reconocimiento de otros lugares. También, Juan David Contreras nos ayuda a entender la metáfora diciendo “De tal manera la metáfora creo que apunta a la peculiaridad, a la parcialidad de cuerpos cambiantes y a su inagotable descubrir y transformar, de poder incluso, como ella misma lo dice de unirse a otro cuerpo, de remendarse” esta parcialidad de cuerpos la uní con respecto a la perspectiva que nos mostraba la profesora Diana también hablando de la metáfora que nos muestra que la metáfora de la visión es una mirada encarnada que pertenece a un cuerpo no abstracto sino situado, se habla entonces de una tecnología de la mirada.
Finalmente, respondiendo brevemente al cuestionamiento de la Profesora con respecto a la retórica, quiero agradecer por la aclaración, admito que si lo tome más por un lado negativo en términos de confusión con respecto a como la autora planteaba la critica hacia el método científico por lo mismo la claridad de que el abismo se encuentra precisamente no en la incapacidad del actuar, sino que el método científico es un discurso que se ve como la representación verdadera del mundo y no como una de las tantas representaciones.
Para concluir, espero no haber tergiversado ninguna de sus opiniones así como espero no haber escrito respuestas sin contenido sino que precisamente haya logrado responder a los tantos vacíos que se pudieron presentar en mi ponencia, finalmente también agradecer a las correcciones de forma que se me hizo con respecto al uso de puntos y demás anotaciones que tendré en cuenta.

miércoles, 6 de mayo de 2020

video explicativo.

https://youtu.be/SCCdQJkBF-w

Ponencia.


Conocimientos situados: una reflexión sobre la objetividad científica.
Donna Haraway combina las reflexiones epistemológicas y la historia cultural de la primatología, con una escritura de enfoque político en los que denuncia los efectos del poder que se ocultan detrás de la retórica de la objetividad científica. Siguiendo a la autora en el capítulo 7. Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva Parcial.  Haraway, ha­ce una crí­ti­ca al po­si­ti­vis­mo y se­ña­la sus vín­cu­los con las pers­pec­ti­vas an­dro­cén­tri­cas de la rea­li­dad. Con el fin de profundizar en tal discusión se ha separado este texto en tres momentos. Iniciando así con una introducción a la objetividad y el método científico. Siguiendo con la teoría feminista en base al construccionismo y la metafora de D. Haraway. Para concluir con la objetividad parcial y situada.
§ 1. la objetividad y el método científico.
La objetividad, al menos desde el concepto de ciencia y con las reglas que constituyen el método científico. Se refiere a la aspiración de la ciencia a corresponder al objeto que investiga, mediante procedimientos colectivamente aceptados por los científicos y a condición de evitar la influencia de factores subjetivos. Así, uno de los sustentos principales del método científico, es la observación que se fija como garantía de tal objetividad. Sin embargo, esa observación no suele ser del todo transparente y limpia. Ante esto el feminismo ha centrado repetidamente su critica hacia el concepto de objetividad. Retomando lo dicho con antelación. La aspiración que ha tenido la objetividad en la ciencia es la aceptada por los científicos y filósofos masculinistas que desde el privilegio hacen sus planteamientos. Por lo tanto, las mujeres somos sistemáticamente excluidas de la teorización del conocimiento y de la practica científica. Como Haraway menciona “se nos prohíbe no tener un cuerpo o poseer un punto de vista o un prejuicio en cualquier discusión.” (1995, p. 314) Todo lo que implique conocimiento tendrá en este sentido un control por parte de los filósofos desde el mundo de la epistemología. Esta pretendida objetividad del método científico se termina convirtiendo en una falacia terminando en retorica. Dado que, tal practica se manifiesta mas como “actitudes de poder y no como actitudes que buscan la verdad.” (Haraway, 1995, p. 314) Y es bajo este aspecto que, se entra en la dicotomía del construccionismo social porque el feminismo postmoderno planteado por la autora considera construccionista el mostrar cómo la pretendida objetividad del método científico es una falacia, pura retórica que convierte en cháchara a la epistemología.
§2. Construccionismo y metáfora.
Partiendo de la idea de que todo conocimiento es una concatenación de relaciones de poder. El construccionismo social señala que el poder se oculta en los discursos, en las practicas e instrumentos que se normalizan cuando se ponen al servicio de producir verdades científicas. el ejercicio de la crítica y de la deconstrucción sería evidenciar las relaciones de poder que se esconden tras los descubrimientos científicos o detrás de la pretendida objetividad. así, Haraway busca proporcionar un punto de vista que rompa con la dicotomía de construcción versus verdad. Entonces, según este modelo de construccionismo, no habría porque sentir como mujeres intimidación con respecto a las  descripciones de los científicos acerca de sus logros. Porque ellos siempre explican bastante acerca de la objetividad y el método científico, pero son incapaces de actuar con respecto a sus explicaciones. Entre la teoría y la acción hay un abismo. (Cf. Haraway, 1995, p.315).
La autora, hace uso de la metáfora de la visión para explicar su posición. La ciencia y la tecnología moderna han transformado la propia observación, transformando también las reflexiones acerca de la objetividad. Los ojos han sido utilizados para dar a la observación un significado perverso: la capacidad de distanciar al sujeto de conocimiento del objeto de este. Los ojos están en un cuerpo determinado social, cultural e históricamente, al igual que otros múltiples instrumentos de observación de los que hacemos usos; y del mismo modo en que está determinado el objeto de conocimiento. Sin embargo, en el capitulo 7 ella propone reexaminar esta metáfora de la visión del discurso moderno, e insiste en la parcialidad de todas las formas de visión y contra el mito de una visión universal. De ahí que afirme que todos los conocimientos son situados.
§3. Conocimientos situados.
La objetividad solo es posible desde la parcialidad del conocimiento. Esta objetividad se define como conocimientos situados. Frente a las tradicionales aspiraciones de globalización y trascendencia de la ciencia, basadas en el carácter objetivo, neutral y universal de la práctica científica, aquí se hace una defensa de la parcialidad del conocimiento. La objetividad es una objetividad corporeizada, es una perspectiva parcial Haraway dice “necesitamos el poder de las teorías criticas modernas sobre como son creados los significados y los cuerpos, no para negar los significados y los cuerpos, sino para vivir en significados y en cuerpos que tengan una oportunidad en el futuro.” (1995, P.322) En este orden de ideas, Hay que aprender a mirar desde abajo, desde la perspectiva de los oprimidos por raza, género o clase, ya que estas son las principales variables que determinan nuestra materialidad.

Bibliografia: D. Haraway, (1995). ciencia cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Catedra.